martes, 18 de noviembre de 2025

THE APULIAN BLUES FOUNDATION Y la búsquenda del Stoner Devil Blues - ENTREVISTA


Desde las profundidades áridas de Puglia, en el sur de Italia, emerge The Apulian Blues Foundation encarnado por Giovanni Valentino (voz y guitarra), Marco Meledandri (bajo y coros) y Cosimo Armenio (batería). Este trío define su propuesta como “delta stoner”, una fusión entre el blues primitivo de principios del siglo XX y la densidad eléctrica heredada de Kyuss, Electric Wizard y el mismo Blind Willie Johnson. Su punta de lanza son las guitarras Slide, la batería fuerte y sincopática y un bajo electrizante con el que reinterpretan de una manera áspera, ruidosa y profundamente espiritual las raíces de un género eterno, ahora a través del gran  Stoner/Doom contemporáneo.

Su nuevo álbum tiene un tono entre lo espiritual y lo terrenal. ¿Qué ideas o emociones querían capturar esta vez en comparación con sus trabajos anteriores?

Antes que nada, gracias por el interés en nuestro proyecto. En este último trabajo experimentamos con afinaciones más graves y tempos más lentos, por lo que creemos que este nuevo álbum tiene una atmósfera más oscura que nuestro EP anterior. Grabamos nuestro primer EP en 2015 y, desde entonces, ha habido muchos cambios en la formación, así que un cambio en nuestro sonido anterior era una opción natural. La formación actual está compuesta por Johnny (guitarra slide y voz), Marco (bajo y voz) y Cipo (batería y voz).

En su música hay ecos del blues más clásico, pero también una sensibilidad muy mediterránea. ¿Cómo logran equilibrar esas raíces aparentemente tan distintas?

En realidad, creemos que estas raíces no están tan lejos. Apulia es tierra de mar y tierra, que mira hacia el este del mundo y es uno de los primeros islotes frente al inmenso continente africano, la tierra donde nacieron las raíces del blues y de la humanidad misma. Por eso, pensamos que nuestra sensibilidad mediterránea está intrínsecamente ligada al encuentro de diferentes culturas y géneros.

Italia no es el primer país que viene a la mente cuando se habla de blues y stoner. ¿Qué desafíos y ventajas han tenido al construir una voz propia dentro de estilo? 

Pues, aunque no lo creas, Italia tiene una escena underground de stoner rock bastante grande y buena que empezó en los 90. Y el blues, en todas sus formas, es un género muy presente en muchos festivales y salas de conciertos de toda la península, y muy apreciado por muchos artistas locales. Pero se nos ocurrió la idea de fusionar el delta blues, quizá la variante más rural de este género, con el stoner rock, ya que interpretamos esta unión como representativa de la propia Apulia, una región muy rural pero a la vez muy desértica. Al final, fue un proceso muy espontáneo.


Click para leer review de  Traditional Songs About Life, Death and Rebirth 2025

Las letras parecen tener un diálogo constante entre vida, muerte y renacimiento. ¿Qué los inspira a volver una y otra vez sobre esos temas?Esta canción está inspirada, en cierto modo, en un blues de 1928 de Tommy Johnson, un gran músico de blues y alcohólico. Buscamos transmitir la sensación de "adicción a algo". Por eso, creamos una parte frenética y agitada, y otra lenta e implacable, y buscábamos la manera de conectarlas. La solución que encontramos fue una suite de tres canciones: "Cool Drink of Water Part 1", la parte frenética; "Everybody Ought To Love Jesus", que habla de las imposiciones de las instituciones religiosas e introduce una atmósfera más oscura; y "Cool Drink of Water Part 2", la parte implacable.


El blues nació del dolor y la resistencia. ¿Qué significa hoy “cantar el blues” en una región como Apulia, lejos del Delta del Mississippi pero con su propio pasado y cicatrices?

Como ya hemos dicho, creemos que el blues, cuya forma primigenia (musicalmente hablando) nació en África occidental y se desarrolló como cultura en el delta del Misisipi, es un género donde convergen diferentes culturas. Como italianos, sabemos muy bien que nuestra herencia es fruto de diversas culturas que se encontraron hace siglos y que, en el último siglo, esa misma herencia se enfrenta al crisol cultural definitivo: la globalización. Con esto en mente, intentamos plasmar esta misma idea en nuestra música: los ecos de un tiempo lejano que se encuentran con la crudeza de nuestro mundo contemporáneo. Y en este camino, hemos descubierto que el mundo actual no es tan diferente del de principios del siglo XX. Y quizás esta sea la excepcional fuerza del blues: su aplicabilidad en diferentes épocas y contextos sin perder su esencia. Es un sentimiento, mucho antes que un género musical, y, parafraseando a Howlin' Wolf: «Hablamos de la vida de los seres humanos. De cómo viven».

¿Cómo manejan el equilibrio entre la espontaneidad del jam y la estructura conceptual que parece sostener cada canción de este álbum?Cada canción del álbum nació con un concepto diferente. A partir de ahí, improvisamos para encontrar la mejor manera de expresar ese concepto musicalmente hasta dar con la fórmula deseada, y solo entonces cristalizamos la estructura en su forma final. Por eso, la improvisación es fundamental para desarrollar el concepto.

En tiempos donde todo se consume rápido, ¿cómo ven el papel del álbum completo como obra, frente al consumo fragmentado de canciones en streaming?

Francamente, creemos firmemente en la idea de un álbum concebido como una obra de arte en sí mismo y no nos entusiasma la fragmentación actual de la industria musical. Publicar un álbum completo en esta época puede parecer contrario a las tendencias actuales, pero como artistas y músicos, creemos que es nuestra responsabilidad ir a contracorriente y transmitir nuestro mensaje sin concesiones. Ofrecemos nuestra música al público tal y como la concebimos, y luego el público decidirá qué hacer con ella. Al fin y al cabo, no hacemos esto por dinero ni fama. Lo hacemos por amor.


¿Qué le dirían a un joven músico que descubre su banda y decide seguir el camino del blues, y el stoner doom desde un rincón remoto del mundo?Diremos esto: estudien los géneros a fondo y respétenlos, pero no teman atreverse y experimentar con diferentes expresiones. La música es un lenguaje universal, ahora más que nunca, y no hay fronteras que respetar. Esa sensación de extrañamiento y alienación, que da origen al blues y también al doom, es la misma en todas partes. Es simplemente el blues. Y en realidad no importa de dónde vengas, cuando tienes el blues.

¿La canción Mississippi Bowel Blues está inspirada en una historia real o es ficción?

Nuestra canción se inspira en una antigua canción de la tradición afroamericana que hablaba de una plaga que destruía las cosechas, causando hambruna y miseria. En 1929, Charlie Patton, el padrino del blues del Delta, grabó una versión de esta canción, pero utilizó la plaga como recurso retórico para denunciar la injusticia, la explotación de los desfavorecidos y la consiguiente sensación de fatalidad inminente, por así decirlo, durante la Gran Depresión. Nos fascinó este concepto. 




Y para cerrar con algo más personal: si pudieran invitar a cualquier músico vivo o muerto a tocar con ustedes una noche en Apulia, ¿a quién elegirían y por qué? ¿Es Robert Johnson un posible candidato?

¡Por supuesto que Robert Johnson sería un gran candidato! En fin, tu pregunta me recordó una charla que tuve hace mucho tiempo con un amigo, cuando aún se estaba gestando la idea de The Apulian Blues Foundation; nos preguntábamos: "¿Qué pasaría si Blind Willie Johnson y el Electric Wizard se encontraran alguna vez?"  Y quizás eso fue lo que dio origen a la chispa de The Apulian Blues Foundation. Ese contraste entre la búsqueda desesperada de salvación por parte de un hombre pobre, cegado por su propia suegra, y la certeza de que no existe salvación alguna, de que todos estamos condenados. Así que, si pudiera elegir a alguien en la historia, serían ellos, porque aún sigo buscando las consecuencias de ese encuentro celestial/infernal. 


No hay comentarios:

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...